Imaginémonos toda una ciudad, con una multitud de edificios, donde sus ventanas permiten que la luz del sol entre y, al mismo tiempo, pueden captar la energía del sol necesaria para satisfacer todas nuestras necesidades de energía eléctrica. Se trata de una contribución muy importante a la edificación sostenible y también, de un escenario, cada vez más posible, donde las ventanas de los edificios se convierten en células solares de producción de energía que nos ayudan a reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, a luchar contra el cambio climático y a avanzar así, hacia una economía más sostenible y un medio ambiente más limpio.
En un futuro, las ciudades serán más sostenibles utilizando células solares transparentes integradas
27 octubre, 2013Otros pequeños pasos hacia la edificación sostenible
7 septiembre, 2013En la competención Solar Decathlon, que recientemente se ha celebrado en China, Israel ha alcanzado el cuarto puesto en el concurso de casas sostenibles o ecológicas. Este concurso de diseño de casas solares y sostenibles es una muestra más de lo que habría que hacer para impulsar una economía emergente en base al desarrollo sostenible. Esta iniciativa contrasta con el hecho de endeudar a los ciudadanos con ayudas a instituciones financieras que están quebradas e intentar dar vida a un modelo económico capitalista-financiero que está ya agotado.
La Edificación Sostenible en escorzo
16 enero, 2011Algunas empresas técnicas y constructoras del sector de la Edificación están viendo un gran negocio en el desarrollo de la Edificación Sostenible, a costa de hacer que los edificios sostenibles sean mucho más caros. La Administración pública debería combatir estos abusos porque, en la práctica, si se hicieran bien las cosas, debería ocurrir todo lo contrario.
Los obstáculos a la implantación de la edificación sostenible
12 enero, 2011Existen varios obstáculos o frenos que se interponen en el camino de lo que pudiera ser un progreso rápido de la edificación sostenible. Los frenos van desde los fallos del mercado y los errores de las políticas urbanísticas, pasando por el insuficiente conocimiento y nivel de comprensión de los profesionales que trabajan en el sector de la Edificación, hasta el muchas veces negligente comportamiento de los usuarios de los edificios.