Hasta la fecha, la mayoría de los trabajos y artículos que se han publicado sobre la economía circular, se han centrado en los aspectos ligados a su definición. Las investigaciones más importantes que se han realizado acerca de la economía circular se refieren principalmente a aspectos tales como la relación entre el hombre con la naturaleza, el paradigma tecnológico y el modelo de desarrollo económico. No ha habido muchos estudios acerca de la economía circular que se hayan abordado desde un punto de vista socioeconómico. China es el país que más despunta en este nuevo campo de la economía.
La fiscalidad sostenible (y II)
27 septiembre, 2009En cuanto a la energía se refiere, diríamos que la fiscalidad sostenible pretende internalizar algunos de los costes originados por determinados procesos o acciones que dañan el medio social, el medio económico y el medio ambiente y, a su vez, incentivar el uso de tecnologías más benignas. También debe impulsar la adopción de una conducta que sea respetuosa con las tres dimensiones de la sostenibilidad por medio del diseño y la innovación. En gran medida, la aplicación de estos instrumentos fiscales debe favorecer la transición eficaz y eficiente a un modelo energético que sea sostenible.
La fiscalidad sostenible (I)
23 septiembre, 2009Cuando hablamos de fiscalidad sostenible nos referimos a una determinada política fiscal que introduce impuestos y/o crea ayudas y subvenciones como herramientas fiscales destinadas a promover aquellas actividades que sean sostenibles. Los impuestos o tasas sostenibles son palancas que utilizan en la aplicación de las políticas sostenibles.
También funcionan en base a penalizaciones y/o incentivos económicos. Este tipo de política fiscal puede servir de complemento de algunas políticas dirigidas hacia la economía sostenible o para evitar la necesidad de tener que recurrir a enfoques reglamentarios y normativos a la hora de poner en marcha políticas dirigidas hacia la sostenibilidad del sistema.
Atraviesan con éxito el Paso del Nordeste del Océano Ártico
20 septiembre, 2009Durante el mes de agosto y comienzos de este mes de septiembre, por primera vez en la historia de la navegación comercial, dos cargueros alemanes han navegado con éxito desde el Pacífico al Atlántico, a través del Océano Ártico. Lo han hecho siguiendo la costa norte siberiana que, hasta este año, siempre había estado cubierta de hielos.
Los dos barcos partieron de Corea del Sur para dirigirse al puerto ruso de Vladivostok y, desde dicho puerto, enfilaron rumbo hacia el Estrecho de Bering para doblar hacia el oeste por el cabo Dezhneva y seguir caboteando, sin la ayuda de barcos rompehielos, por toda la costa norte de Siberia hasta entrar en el Océano Atlántico y, una vez allí, dirigirse hacia el mar del Norte.