31 mayo, 2009
En los tiempos actuales, ha resurgido con fuerza un nuevo tipo de “nobleza”. Se trata de una serie de castas que se diferencian entre sí y del resto por los privilegios que disfrutan y que se disfrazan y se esconden tras sus siglas institucionales, tras sus siglas comerciales o empresariales, tras sus oficios y/o categorías profesionales o tras sus siglas o nomenclaturas políticas y sindicales.
Ahora que el modelo productivo y energético actual da innumerables muestras de estar agotado y que funciona quebrado, como no dando más de sí, ahora es cuando más destacan las injusticias, las desigualdades sociales, los privilegios de unos cuantos y la corrupción política y el nepotismo que se practica diariamente para favorecer a unos pocos frente a la inmensa mayoría de la población que sufre en silencio tanto robo y tanto oprobio y escarnio. Ésta es la típica forma de gobierno de nuestros días, producto de la antidemocracia imperante en una gran mayoría de países que se creen ilusoriamente que viven en democracia. “Todo para unos pocos pero con el pueblo”.
Lee el resto de esta entrada »
5 comentarios |
Cambio Climático, Demografía, Economía, Emisiones, Energías Alternativas, Estrategia, Gestión de Recursos, Innovación, Internacional, Ordenación territorial, Petróleo, Sociedad y Política, Transporte | Etiquetado: Cajas y bancos, Desarrollo Sostenible, empresas energéticas, funcionarios, partidos políticos, privilegios, Prospectiva estratégica, Rentistas del sistema, Salida a la crisis económica, sindicatos, Transición al nuevo paradigma |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña
27 mayo, 2009
A lo largo de los miles y miles de años que supone la historia de la humanidad, la antigua fe que practicaban las diferentes civilizaciones se basaba en el convencimiento de que los sistemas estaban autorregulados por los dioses. A los hombres sólo les cabía la conformidad o el sometimiento a un destino que, de antemano, estaba absolutamente predeterminado.
Tuvo que llegar al ‘Siglo de las Luces’ para que la razón iluminara nuestro destino y enfocáramos nuestra lucha por las libertades, eliminando los privilegios de los rentistas del sistema: el clero y la nobleza. Desgraciadamente, hoy en día, han surgido otras nuevas castas de rentistas del sistema que se benefician injustamente de privilegios que obtienen mediante la corrupción política y el nepotismo.
Lee el resto de esta entrada »
6 comentarios |
Economía, Estrategia, Sociedad y Política | Etiquetado: Construcción del futuro, Corrupción política, Democracia, Desarrollo Sostenible, determinismo, Economía sostenible, Libertad, Nepotismo, Oligarquías, Oligopolios, privilegios, Prospectiva estratégica, Rentistas del sistema, Salida a la crisis económica |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña
24 mayo, 2009
La Prospectiva no es ni ninguna profecía, ni tan siquiera es una mera previsión acerca del futuro. Tampoco es, tal como decía Voltaire, un concepto teológico reservado al conocimiento del porvenir que sólo el Ser supremo tiene. La Prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro, ni mucho menos pretende llegar a desvelarlo como si se tratara de algo que ya estuviera escrito de antemano. La misión fundamental de la Prospectiva no es otra que la de ayudarnos a descubrir los diferentes futuros posibles —futuribles— que nos aguardan. La Prospectiva nos ayuda a construir el futuro por el que apostamos, anticipándonos a los acontecimientos y, así, no tener que sufrirlo como acostumbramos.
Lee el resto de esta entrada »
3 comentarios |
Economía, Estrategia, Sociedad y Política | Etiquetado: Corrupción política, Desarrollo Sostenible, Intereses creados, Principios y valores éticos, privilegios, Prospectiva, Prospectiva estratégica, Rentistas del sistema, Salida a la crisis económica |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña
20 mayo, 2009
Los combustibles fósiles —carbón, gas natural y petróleo— son la columna vertebral sobre la que se asientan los suministros energéticos de los diferentes países del mundo. Estos combustibles fósiles condicionan el mix de la energía primaria de cualquier país. Pero también son la principal fuente de emisiones de GEIs, unos gases que son los culpables de atrapar el calor debido a la radiación del sol y de causar un aumento progresivo del calentamiento global de la Tierra. A su vez, la quema de hidrocarburos fósiles es la gran responsable de provocar los cambios que peligrosamente se están dando en los tradicionales patrones del clima que hemos conocido hasta hace bien poco.
Lee el resto de esta entrada »
3 comentarios |
Administración pública, Cambio Climático, Economía, Emisiones, Energías Alternativas, Estrategia, Gestión de Recursos, Innovación, Internacional, Petróleo, Transporte | Etiquetado: Acuerdos Post-Kyoto, Auge de las energías renovables, Calentamiento global, Cambio Climático, Cambio climático abrupto, Desarrollo Sostenible, Economía sostenible, Eliminación de las energías fósiles, Emisiones de GEIs, G8, Lucha contra el Cambio Climático, Malte Meinshausen, nuevo mix de la energía, Potsdam Institute for Climate Impact Research, Prospectiva estratégica, Protocolo de Kyoto, Reducción de emisiones de CO2, Unión Europea |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña