21 diciembre, 2008
El año 2009 va a ser un año decisivo. Sobre todo, cuando, tras irrumpir una peligrosa tregua en la lucha contra el Cambio Climático, nos enfrentamos a un largo e incierto periodo de recesión económica. Sin embargo, aunque algunos lo ignoren todavía, otros lo tenemos muy claro. La lucha contra el Cambio Climático es la llave de paso para salir también de la crisis. El problema es el de derrotar a los poderosos rentistas del sistema que se oponen fuertemente a cualquier cambio que modifique su actual ‘status’ y reduzca sus injustos privilegios.
Después de un año en el que el mundo se volvió loco, por el impacto de la recesión económica y la quiebra generalizada del sector financiero, y casi perdió su brújula, la lucha contra el Cambio Climático entra en un nuevo año, 2009. Un año en el que necesitaremos contar con el compromiso político al más alto nivel. Un año muy difícil en el que requeriremos una mejora significativa de nuestro pensamiento creativo para salir del agujero negro donde los sectores inmobiliario y financiero nos han metido y, por último, un año en el que para reparar los daños ocasionados por el disparate de la especulación y el apalancamiento necesitaremos cantidades ingentes de dinero que no sé de dónde sacaremos.
Lee el resto de esta entrada »
7 comentarios |
Cambio Climático, Economía, Emisiones, Energías Alternativas, Estrategia, Gestión de Recursos, Innovación, Internacional, Petróleo, Sociedad y Política | Etiquetado: Acuerdos Post-Kyoto, Ban Ki-moon, Barack Obama, COP, Desarrollo Sostenible, Economía sostenible, Emisiones de GEIs, Low-carbon economy, Lucha contra el Cambio Climático, ONU, países desarrollados, Países emergentes, Prospectiva estratégica, Protocolo de Copenhague, Protocolo de Kyoto, Reducción de emisiones de CO2, Rentistas del sistema |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña
18 diciembre, 2008
Los seres humanos solemos cometer el error de confiarnos demasiado en la persistencia y dominación de nuestras virtudes sobre nuestros vicios. Cuando las cosas funcionan bien, nos creemos que aplicando las mismas recetas del pasado conseguiremos siempre, en cualquier eventualidad que se nos presente, superar todas las dificultades. Sin embargo, ese comportamiento, más que nada, es una grave fuente de errores. Hoy en día, a finales de 2008, la situación de la paz mundial puede estar más débil que nunca. Mucho más que cuando vivíamos en plena guerra fría. Entonces no estábamos padeciendo la tremenda recesión económica que estamos padeciendo ahora.
Nos olvidamos que en la vida, constantemente, se producen variaciones y mutaciones en el entorno que nos deberían obligar a modificar las reglas de juego, pero, por desgracia, descasamos demasiado en las inercias del pasado y, así, nos sorprenden, habitualmente, los fallos en el funcionamiento del sistema, sin que escarmentemos como deberíamos. En nuestros días, hemos superado la fase de la guerra fría y nos creemos que los peligros de una guerra nuclear, máxime después de los acuerdos ‘Strategic Arms Limitation Talks’ de hace más de treinta años, Salt-I y Salt-II, son menores que en el pasado. La realidad es bien distinta.
Lee el resto de esta entrada »
2 comentarios |
Economía, Estrategia, Gestión de Recursos, Internacional, Sociedad y Política | Etiquetado: Acuerdos Salt, Add new tag, Agotamiento del petróleo, Armas nuclerares, Crisis económica, Desarrollo Sostenible, Guerra nuclear, Lucha por los recursos naturales, Prospectiva estratégica, Quiebra del Estado del Bienestar, Recesión económica |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña
16 diciembre, 2008
A finales del mes de octubre de este mismo año, 2008, se celebraba en Atenas, Grecia, uno de los países considerados más corruptos de la UE, la Conferencia Mundial Contra la Corrupción (IACC), que atribuye a la elevada ‘corrupción’ y a la falta de ‘moralidad y ética’ que imperan en los medios político-económico-financieros el desencadenamiento de la crisis que, actualmente, padecemos.
Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Administración pública, Demografía, Economía, Estrategia, Gestión de Recursos, Innovación, Sociedad y Política | Etiquetado: Corrupción política, Crisis económica, Crisis educativa, Crisis universitaria, Desarrollo Sostenible, Desempleo, Endeudamiento de las familias, España, Falta de ética, Grecia, Inversión en educación, Italia, manifestaciones de protesta, mileuristas, Paro juvenil, Prospectiva estratégica, Quiebra del Estado de Bienestar |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña
14 diciembre, 2008
Me refiero a las Jornadas Internacionales “BAI. Caleidoscopio de la Innovación para la Sostenibilidad” que recientemente ha organizado la Sociedad de Estudios Vascos-‘Eusko Ikaskuntza’ y que han reunido en Bilbao, durante los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2006, a algunos de los mejores expertos europeos en Cambio Climático, Economía, Movilidad, Dinámica de Sistemas y Energía. Durante los tres días que han durado las jornadas, los asistentes a las mismas han tenido opción de escuchar, de primera mano, las aportaciones—a modo de ponencia— de estos expertos y han podido participar en los debates llevados a cabo sobre los temas expuestos. Además, se ha utilizado el método ‘Social Work Cafe’, SWC, como técnica de trabajo en grupo para indagar —de una manera más profunda y realizada a través del debate— en la problemática expuesta.
Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Cambio Climático, Demografía, Economía, Emisiones, Energías Alternativas, Estrategia, Gestión de Recursos, Innovación, Internacional, Ordenación territorial, Petróleo, Sociedad y Política, Transporte | Etiquetado: Bilbao, Desarrollo Sostenible, Energías Alternativas, Energías renovables, Euskal Herria, Eusko Ikaskuntza, Gestión de la demanda de la movilidad, Gestión de Recursos, Movilización social, nuevo mix de la energía, Prospectiva estratégica, Proyecto de Futuro, Sostenibilidad |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña
11 diciembre, 2008
El presidente electo Barack Obama y los líderes demócratas en el Congreso estadounidense están elaborando un plan para invertir miles de millones de dólares en un denominado programa de empleos sostenibles que también persigue dar una sacudida a su deprimida economía, así como sentar las bases para que Estados Unidos sea un país más eficiente y menos dependiente energéticamente. Los detalles y el coste del desarrollo del programa no han sido facilitados todavía, pero ya se sabe que el programa probablemente incluirá cientos de miles de viviendas protegidas contra los efectos adversos del clima, reduciendo de manera acentuada los consumos energéticos e impulsando la producción de calor y electricidad en base a las energías renovables.
También comprenderá la instalación de contadores inteligentes, ‘smart meters’, para vigilar y reducir los consumos de energía y transferirá miles de millones de dólares, en concepto de subvenciones, a los gobiernos estatales y locales para realizar proyectos de infraestructuras de transporte. El componente sostenible de este plan, tan estimulante como de fuerte impacto sobre la economía, tendrá un coste de unos 15.000 millones de dólares al año, y quizás sea luego mucho más, dependiendo de cómo se definan los proyectos, y se desarrollen los trabajos.
Lee el resto de esta entrada »
2 comentarios |
Administración pública, Cambio Climático, Economía, Emisiones, Energías Alternativas, Estrategia, Gestión de Recursos, Innovación, Petróleo | Etiquetado: Barack Obama, Biocombustibles, bioetanol, Calentamiento global, Corrupción política, Desarrollo Sostenible, Eliminación de las energías fósiles, Energías Alternativas, Energías renovables, Fin de la era del petróleo, Fin del neoliberalismo, Inmovilismo político, Lobbies, Lucha contra el Cambio Climático, Prospectiva estratégica, Rentistas del sistema |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña
9 diciembre, 2008
La noticia no es nada buena y, tras interiorizarla, deberíamos empezar a pensar que el Cambio Climático ya no tiene solución. Solamente nos queda preparanos para lo peor. Las emisiones de metano procedentes del Ártico han aumentado mucho. Demasiado diría yo. El metano se trata de un gas de efecto invernadero que es unas 25 veces más potente que el dióxido de carbono, CO2, a la hora de provocar el calentamiento del la Tierra. Después de ocho años de un aumento prácticamente nulo de las concentraciones atmosféricas de metano, sus niveles han comenzado a subir de nuevo, y de modo acelerado.
En efecto, la subida de las temperaturas del Ártico, debido al calentamiento global, está dando lugar a un aumento importante de las emisiones de metano procedentes del deshielo del permafrost y de los depósitos marinos. A nivel de la región ártica, la disminución de la reflectividad como resultado de la pérdida de la capa de nieve y el avance continuado de líneas de arbustos y de árboles conllevará un aumento, tanto del calentamiento como del deshielo de permafrost, y, en consecuencia, de las emisiones de metano. El Cambio Climático se acelera y está vez sin posibilidades de actuación por nuestra parte porque el mal ya lo hemos hecho. Contra el deshielo del permafrost no se puede luchar porque es un fenómeno que se retroalimenta solo.
Lee el resto de esta entrada »
4 comentarios |
Cambio Climático, Emisiones, Estrategia, Sociedad y Política | Etiquetado: Aceleración del Cambio Climático, Ártico, Cambio climático abrupto, Corrientes termohalinas, Derretimiento de hielos, Desarrollo Sostenible, Deshielo polar, Emisiones de GEIs, Emisiones de metano, GEIs, Lagos thermokarst, Lucha contra el Cambio Climático, Permafrost, Prospectiva estratégica |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña
7 diciembre, 2008
Se suele decir que las crisis económicas agudizan más las contradicciones entre los pobres y los ricos. En tiempos de crisis, también resaltan más las contradicciones entre los trabajadores que son privilegiados por el sistema y los que no lo son. En nuestro caso, existe una casta de privilegiados que quizás podamos considerarlos de rango menor, pero que, como son tantos, suponen un gran porcentaje del gasto público que, en una gran medida, se despilfarra. Los presupuestos públicos son un recurso que cada vez nos resultará más escaso, si lo malgastamos en aras a mantener los privilegios y prebendas que disfrutan los funcionarios, hasta el punto de impedirnos luego hacer frente a la crisis con eficacia.
En efecto, ahora es cuando más necesitamos invertir en actividades e infraestructuras sostenibles para poder salir airosos de la actual grave crisis económico-financiera. Desgraciadamente, nuestros incapaces y mal asesorados políticos no saben más que tirar del déficit para tapar agujeros, imposibles de cubrir por lo grande y profundo que es el agujero de las deudas contraídas y porque son actividades cuyo ‘leit motiv’ se basa en la avaricia. Es como querer saciar la sed con dos gotas de agua. Si los políticos no se atreven a sanear el sector financiero y la función pública, la solución a la crisis económica será más difícil todavía, por no decir que imposible.
Lee el resto de esta entrada »
29 comentarios |
Administración pública, Demografía, Economía, Estrategia, Gestión de Recursos, Innovación, Ordenación territorial, Sociedad y Política | Etiquetado: Crisis económica, Crisis financiera, Deflación económica, Desarrollo Sostenible, incompetencia del funcionariado, Inmovilismo político, privilegios, Prospectiva estratégica, Rentistas del sistema |
Permalink
Escrito por Juanjo Gabiña